Las imágenes por satélite permiten evaluar el estado de los encinares y alcornocales españoles
Las imágenes por satélite permiten evaluar el estado de los encinares y alcornocales españoles
· Gracias a las imágenes obtenidas con sensores remotos de alta resolución se puede reducir el coste y el tiempo invertido en los estudios de vegetación.
Los sensores remotos de alta resolución espacial, ampliamente utilizados en estudios cartográficos, podrían convertirse también en potentes aliados en el estudio de los bosques españoles de encinas y alcornoques, según una investigación publicada en el número de agosto de la revista Investigación agraria: Sistemas y recursos forestales. A esta conclusión ha llegado un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba y la empresa Auxiliar de Recursos y Energía (AURENSA) tras estudiar los procesos de decaimiento forestal en un monte alcornocal utilizando imágenes del satélite IKONOS, el primer satélite comercial que ofrece hasta un metro de resolución espacial.
El decaimiento forestal o “seca” de las encinas (Quercus ilex) y los alcornoques (Quercus suber) es una enfermedad compleja, difícil de diagnosticar, en la que intervienen múltiples factores. Los árboles afectados sufren un deterioro gradual y generalizado, que desemboca en su muerte. Por eso, para tratar de ponerle remedio, en Andalucía trabajan conjuntamente sobre el terreno patólogos, entomólogos, metereólogos, ingenieros y selvicultores. Y ahora, desde el espacio, también los sensores de alta resolución.
Alcornocales dañados
Para llevar a cabo el nuevo estudio, los investigadores se desplazaron hasta los alcornocales del monte “La Alcaidesa”, en la provincia de Cádiz, con el fin de realizar el inventario de daños y la delimitación de los focos de “seca”. De cada uno de los 592 ejemplares dañados, describieron los daños y anotaron las coordenadas GPS. El trabajo prosiguió en el laboratorio, donde se comparó la información obtenida durante el trabajo de campo con las imágenes del satélite IKONOS.
Los resultados confirmaron la fiabilidad del estudio de masas de Quercus a través de sensores espaciales, con lo que ello supone en reducción de tiempo de trabajo y costes. “Si tenemos en cuenta la gran superficie de encinar-alcornocal que existe en regiones como Andalucía, Extremadura o Castilla la Mancha, queda patente el interés del uso de satélites para evaluar el estado de estas masas forestales”, afirma Rafael Navarro, profesor del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.
Oportunidades para la selvicultura
Además, el trabajo corrobora el protagonismo que está tomando la teledetección en el estudio de los recursos forestales. “Los selvicultores siempre han necesitado de la topografía y de la cartografía para el desarrollo de sus trabajos – recuerda el profesor Navarro –. Dado que la teledetección y los sistemas de información geográfica (SIG) permiten obtener información de muy distinta naturaleza, a diferentes escalas, y que ambas herramientas combinadas aumentan nuestra capacidad de análisis, debemos aceptar que estamos en un momento fundamental en la evolución de la selvicultura”.
Por eso, este equipo de investigadores ha dado un paso más y ha empezado a aplicar la teledetección para evaluar el estado de otro tipo de bosques, como masas artificiales de pinos, con ayuda de otro sensor espacial llamado ASTER.